Formulación de la química orgánica
La química orgánica constituye una de las principales ramas
de la química debido al gran número de compuestos que esta estudia los cuales
tienen como elemento básico en su constitución molecular el átomo de carbono:
de aquí se llama con frecuencia química del carbono.
El número de compuestos en los que puede legar a formar
parte el átomo de carbono es casi innumerable, pensemos que lo podemos
encontrar en proteínas, vitaminas, antibióticos, plásticos etc. Entonces nos daremos
cuenta que el átomo de carbono en un átomo muy singular que puede llegar a
formar cadenas y combinarse con otros átomos como son el hidrogeno, oxigeno,
nitrógeno, halógeno y unos pocos más.
Desarrollo de la química orgánica
Algunos productos orgánicos ya se conocían desde la
antigüedad: los fenicios y egipcios extraían colorantes de plantas y moluscos.
También conocían la conversión de grasa animal en jabón y obtenían alcohol por
fermentación de azucares.
Hasta que en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler, logro
sintetizar a urea a partir de compuestos inorgánicos. Se creía que los
compuestos orgánicos solo se podían obtener a partir de una fuerza vital que
solo tenían los seres vivos. A partir de entonces se han sintetizado miles de
compuestos orgánicos. Kekule, Le Bel, Han’t Hoff y otros entre 1850 y 1872, han
desarrollado el concepto de enlace química logrando representar las estructuras
tridimensionales de la molécula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario