Seguidores

lunes, 12 de septiembre de 2016

ACTIVIDADES DE REPASO

ACTIVIDAD DE DIAGNOSTICO.

1.Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas planteadas.
                  plata                                                        perfume                                          sal de mesa






a: clasifica los materiales como sustancias puras o mezclas según corresponda. explica el criterio utilizado.

b: clasifica la o las mezclas que identificaste en homogéneas o heterogéneas. fundamenta.
c: nombra al menos tres ejemplos de sustancia puras que reconozcas en tu entorno cotidiano.


Solución


A: plata, sal de mesa y el perfume son puras porque no pueden ser separadas por métodos físicos.

B: la plata, la sal de mesa y el perfume son compuestos homogéneos porque uno no los puede separar ni distinguir a simple vista.

C: el agua,



2. A continuación se muestra una serie de fotografías que corresponden a diferentes mezclas, clasificalas como mezclas homogéneas o heterogéneas.

                  agua y sal                                           agua y arena                                       agua y aceite 
       

 Solución

la mezclas que es homogénea es el agua con sal; y las otras dos mezclas de agua con arena y agua con aceite son heterogéneas.


3. Relaciona cada termino con la definición correspondiente:

procedimientos

1. un grupo de estudiantes prepararon caramelo casero primero mezclaron azúcar y agua dentro de una hoya luego calentaron las mezclas tal y como se muestran en las imágenes:

A.                                                     B:                                                         C.



a. ¿cual de las sustancias se comporta como soluto y cual como disolvente en la primera etapa del proceso?

b. ¿como clasificarías el caramelo: mezcla o sustancia pura?. justifica.

c. ¿cual es el principal factor que actúa en el proceso de preparación del caramelo?. fundamenta.

2. Un químico realizo 3 ensayos en su laboratorio. Para ello utilizo agua destilada y cloruro de sodio( sal común). En el primer ensayo calentó 600ml de agua en un baso de precipitado y registro la temperatura cada 4 minutos. en el segundo ensayo disolvió 50g de sal en 550ml de agua y, del mismo modo, calentó la mezcla. Finalmente en la 3 experiencia repitió el procedimiento: Calentó una mezcla de 100g de sal disuelto en 500ml de agua. los valores de temperatura medidos en cada ensayo se resumen en la siguiente tabla.





 ¿a.  ¿En cuál de los ensayos se utilizó una sustancia pura? fundamenta tu respuesta.
bb. ¿Qué cambios presenta el agua a medida que aumenta la cantidad de sal disuelta?
cc. ¿Por qué en los ensayos 2 y 3, a los doce minutos, la temperatura alcanza valores superiores al punto de ebullición del agua?
Solución
a a. En los tres ensayos porque para ello utilizo agua destilada y cloruro de sodio (sal común)
    Y estos dos compuestos son puros.
bb. Cuando al agua se le aplica sal el compuesto demora mucho menos tiempo en calentarse.
c c. Porque la mezcla al tener más cantidad de cloruro de sodio se calienta mucho más rápido.


 

domingo, 11 de septiembre de 2016

QUIMICA ORGANICA



Formulación de la química orgánica

La química orgánica constituye una de las principales ramas de la química debido al gran número de compuestos que esta estudia los cuales tienen como elemento básico en su constitución molecular el átomo de carbono: de aquí se llama con frecuencia química del carbono.
El número de compuestos en los que puede legar a formar parte el átomo de carbono es casi innumerable, pensemos que lo podemos encontrar en proteínas, vitaminas, antibióticos, plásticos etc. Entonces nos daremos cuenta que el átomo de carbono en un átomo muy singular que puede llegar a formar cadenas y combinarse con otros átomos como son el hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, halógeno y unos pocos más.

Desarrollo de la química orgánica

Algunos productos orgánicos ya se conocían desde la antigüedad: los fenicios y egipcios extraían colorantes de plantas y moluscos. También conocían la conversión de grasa animal en jabón y obtenían alcohol por fermentación de azucares.
Hasta que en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler, logro sintetizar a urea a partir de compuestos inorgánicos. Se creía que los compuestos orgánicos solo se podían obtener a partir de una fuerza vital que solo tenían los seres vivos. A partir de entonces se han sintetizado miles de compuestos orgánicos. Kekule, Le Bel, Han’t Hoff y otros entre 1850 y 1872, han desarrollado el concepto de enlace química logrando representar las estructuras tridimensionales de la molécula.








sábado, 10 de septiembre de 2016

HIDROCARBUROS GENERALIDADES

Generalidades de los hidrocarburos
En el siguiente vídeo veremos los tipos de estructura de un hidrocarburo.




hidrocarburos saturados, parafinas o alcanos 
Se llama hidrocarburos saturados los compuestos constituidos por carbono e hidrógeno que son de cadena abierta y tienen enlaces simples.
Alcanos de cadena lineal
su formula empírica es CnH2n+2 siendo N el numero de atomos de carbono. Ej:
Radicales univalentes
los radicales son grupos de atomos que se obtienen por perdida de un atomo de hidrogeno de un hidrocarburo.
Los radicales se octienenquitando un hidrogeno terminal a un hidrocarburo saturado se nombran sustituyendo la terminacion -ano por -il -ilo. Ej: 



Hidrocarburos con dobles enlaces, olefinas o alquenos 


Son hidrocarburos que presentan uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. La fórmula general, para compuestos con un solo doble enlace, es CnH2n. Siendo N el número de carbonos presentes en la molécula del compuesto.

Alquenos con un solo doble enlace
Se nombran según las siguientes normas:
• Se elige la cadena más larga que contiene al doble enlace y se sustituye la terminación ano por eno.
• Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al doble enlace.
• La posición del doble enlace o instauración se indica mediante el localizador correspondiente que se coloca delante del nombre. Ejemplo:


Alquenos con varios dobles enlaces
• Cuando un hidrocarburo contiene más de un doble enlace, se utilizan para nombrarlo las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc., en lugar de la terminación eno*. Se numera la cadena asignando a los carbonos con doble enlace los localizadores más bajos que se pueda.
Ejemplo:






Hidrocarburos con triples enlaces o alquinos

Son hidrocarburos que presentan uno o más triples enlaces entre los átomos de carbono. La fórmula general, para compuestos con un sólo triple enlace, es CnH2n-2. N indica el número de carbonos presentes en la molécula del compuesto.
Los alquinos que cumplen con la fórmula general se llaman Acetilenos.
Ejemplo:




Alquinos con un solo triple enlace

Se nombran de acuerdo con las siguientes normas:
• Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el triple enlace y se coloca la terminación -ino.
• Se numera la cadena a partir el extremo más próximo al triple enlace.
• La posición de éste se indica mediante el localizador correspondiente, que será el menor de los dos números asignados a los dos átomos de carbono unidos por el triple enlace. El localizador se coloca delante del nombre. Ejemplo:




Alquinos con varios triples enlaces

• Si en un compuesto existen dos o más triples enlaces, se utilizan para nombrarlo las terminaciones -adiino, -atriino, etc., en lugar de la terminación ino*. Se numera la cadena asignando a los carbonos con triple enlace los localizadores más bajos que se pueda.
Ejemplo:





Hidrocarburos cíclicos
Son hidrocarburos de cadenas carbonadas que se cierran en sus extremos para formar ciclos de tres átomos o más. La presencia de enlaces simples, dobles y triples en la cadena cerrada los clasifica en cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos. En ocasión pueden presentar más de un ciclo y se les llama Policíclicos. Según tengan o no instauraciones, se clasifican en:
• Hidrocarburos monocíclicos saturados (cicloalcanos).
• Hidrocarburos monocíclicos no saturados (cicloalquenos y cicloalquinos).
- Hidrocarburos monocíclicos no saturados
Los átomos de carbono del hidrocarburo cíclico que están unidos por enlaces sencillos. Responden a la fórmula general CnH2n.
Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta de igual número de átomos de carbono. Ejemplos:



Cicloalcanos con radicales
Los cicloalcanos sustituidos (que tienen radicales unidos al ciclo) se nombran como derivados de los hidrocarburos cíclicos. El ciclo se numera de tal modo que se asignen los localizadores más bajos al conjunto de los radicales. En casos sencillos, se pueden nombrar como derivados de un compuesto de cadena abierta. Ejemplos:




Hidrocarburos monocíclicos no saturados
Son hidrocarburos cíclicos con uno o más dobles enlaces o uno o más triples enlaces entre sus átomos de carbono.


Hidrocarburos aromáticos

Son compuestos cíclicos que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Recibieron este nombre porque la gran mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. En la actualidad, el término aromático expresa que el compuesto es más estable de lo esperado, es decir, menos reactivo.
El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos es areno y los radicales derivados de ellos se llaman arilo.
El benceno es la base de estos compuestos; su fórmula se expresa de uno de estos tres modos:





Derivados halogenados de los hidrocarburos
Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se nombran anteponiendo el nombre del halógeno (fluoro, cloro, bromo, yodo) al del hidrocarburo correspondiente. La posición de los átomos de halógeno se indica por medio de localizadores. Ejemplos: